Contribution Poster (RETIRADO POR AUTOR)
EL DISCURSO SOCIAL CANONICO RENACENTISTA, POSMODERNO DE HABLA INGLESA Y LOCAL: SUS ECOS EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LAS MUJERES CATAMARQUEÑAS EN CONTEXTOS DE POBREZA Y MUJERES DE OFICIO HILANDERAS Y TEJEDORAS DE BELÉN CATAMARCA 2016-2019
Oradores
- Dr. Silvia Lucía del Valle FERNANDEZ
- Ana María Isabel HERNANDO
- Erica FEDELI
Autores principales
- Dr. Silvia Lucía del Valle FERNANDEZ (Universidad Nacional de Catamarca)
Coautores
- Ana María Isabel HERNANDO (Universidad Nacional de Córdoba)
- Erica FEDELI (Universidad Nacional de Catamarca)
Resumen de contenido
La temática de la construcción de la identidad y de discursividades en torno a la corporeidad en contextos culturales y temporales disimiles es un tópico vigente que adquiere estatuto discursivo en la obra literaria y las prácticas sociales. En el Renacimiento observamos cómo las construcciones de la subjetividad se erigen a contrapelo de las convenciones pautadas por el sistema patriarcal. Se aprecia que estas construcciones contra-hegemónicas trascienden su contexto sociocultural y temporal. Así, en la ficción posmoderna de habla inglesa y local catamarqueña (SXX) se pueden detectar construcciones identitarias similares que surgen como prácticas sociales alternativas. También, se observa que la acción colectiva se erige como espacio de la vida social en el cual se entrelazan necesidades individuales y grupales de innovación política, como forma de movilización de recursos. La presente comunicación se aboca a relatar la forma en la que en el proyecto EL DISCURSO SOCIAL CANONICO RENACENTISTA, POSMODERNO DE HABLA INGLESA Y LOCAL: SUS ECOS EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LAS MUJERES CATAMARQUEÑAS EN CONTEXTOS DE POBREZA Y MUJERES DE OFICIO HILANDERAS Y TEJEDORAS DE BELÉN CATAMARCA 2016-2019 se rastrean las huellas discursivas de dichos constructos identitarios pautados desde el discurso social renacentista shakesperiano: Noche de Reyes (1601), Macbeth (1606), Tito Andrónico (1598), y El Cuento de Invierno (1603) que se trasvasan al discurso posmoderno de los escritores: Luís Franco (La hembra humana, 1963) Margaret Atwood El cuento de la nodriza, 1985, Penélope y sus doce criadas, 2005 y El año del diluvio, 2009). Paralelamente se considerará la tipología que emerge de las construcciones identitarias que aportan las discursividades de las mujeres catamarqueñas en contextos de pobreza y mujeres de oficio, en Belén Catamarca (2016-2019). Se presenta, por un lado, una comparación inédita entre campos culturales y sociales de habla inglesa y española heterogéneos: el renacentista inglés shakespereano, 1553-1603; posmoderno catamarqueño: Luis Franco, 1963; el posmoderno de habla Inglesa, 1984-1990 y las discursividades de mujeres catamarqueñas en contexto de pobreza y mujeres de oficio hilanderas/tejedoras belenistas, 2016-2019. Por un lado, existe el propósito de cotejar comparativamente las construcciones identitarias fundantes anglófonas (Shakespeare/ Atwood) con las del autor catamarqueño en cuestión (poética cultura comparada). Y, por otro, detectar huellas o ecos de estas producciones identitarias que afloran en la discursividad de las entrevistas en profundidad de las mujeres catamarqueñas en contextos de pobreza y mujeres de oficio: las hilanderas/ tejedoras de Belén Catamarca (2016-2019).
Palabras clave
Belén-Discurso-Posmoderno-Renacentista